ZONA FRANCA - LA MARINA
//Trazado de un desplazamiento compartido
Vivo en la Zona Franca - La Marina, en el 158. Convivo con las cosas de mis abuelos, las preguntas que no les llegué a hacer y este sentido de la pertenencia desarraigado. Por eso, ahora que he empezado preguntar, traigo un pedacito de la historia - la suya, la del barrio y la de tantes que llegaron a Barcelona como mano de obra y acabaron construyendo una ciudad.
*Este trazado incompleto se va escribiendo gracias a la memoria oral femenina, a las anécdotas familiares sobre mis abuelos y la vida en el barrio contadas por Raquel y Rosa, mi madre y mi tía. Las imágenes del archivo familiar, del Archivo del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya y algunos de los objetos que habitan el piso guían este pequeño relato.
"piensa que llegamos y no había servicios, no habia nada más que fabricas y huertos de la Gran Via al puerto. Estaba la SEAT, la Philips, delante Can Batlló (...) había infinidad de fábricas y al barrio llega muchíssima gente. Con lo cual empiezan a construir pisos y pisos para los trabajadores - como las Estrellas altas, que son bloques de 18 pisos con rellanos de 8 puertas, pero no había colegios, ni médico y nada público, ni transporte..."
"llegamos a la zona franca porque al yayo le habían dado trabajo en la SEAT, aunque no le dieron acceso a la vivienda porque no se nos consideraba familia numerosa y, puestos a dárselo a alguien no se lo iban a dar al hijo de un rojo.
Entonces entramos a la escalera, al 158, cuando la finca era nueva, tenía un año(...) todos los vecinos llegamos más o menos ahí - por las mismas fechas"



"la mayoría de gente venía del campo, de la miseria,
de la represión política - pues como nosotros - como mano de obra.
(...)aquí venian de los pueblos de todo el país, de muchos pueblos gallegos, de Villanueva de la Serena y de las barracas de Montjuïc cuando las tiraron.
Y hubo gente de las barracas que pudo entrar a un piso de construcción social y hubo gente...pues que no pudo"
"pero en la escalera todo el mundo (económicamente) está fatal y entonces se establece un vínculo de ayuda sin el que no sería posible subsistir"
Detalle Zona Franca - La Marina ,1975
Archivo del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya

158 Gran Vía de les Corts Catalanes
Detalle de la Zona Franca - La Marina ,1957
Archivo del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya

158 Gran Vía de les Corts Catalanes
esquema de voces:
la propia

la de Raquel, mi madre ♡
la de tía Rosa ♥
"la librería se abrió porque la yaya no quería quedarse en casa, había trabajado desde los seis años y esto de hacer labores lo llevaba muy mal.
Tuvo que dejar la carnicería porque no podíamos estar los tres ahí con ella - no había guarderías y yo empecé a ir al colegio con dos años - pero entonces convenció al tío Joaquín y al yayo de poner una pequeña librería en un bajo de las Estrellas Altas. Era un espacio muy pequeño detrás del Bar España. No podía ser una carnicería, tenía que ser algo que les interesara a ellos y así pagarla entre los tres"
al revolver las agendas de teléfonos de mi abuela - en las que las palabras ignoran los márgenes a favor del aprovechamiento - pienso que, quizás, esa era su forma de resistir, creando vínculos y tejiendo redes de personas que se ayudan mutuamente .

Tal vez sea eso, lo que sostiene un barrio industrial como la Zona Franca, más allá de la especulación y la construcción destinada a amontonar familias trabajadoras,

quizás sea el cariño y el cuidado,
LO COMÚN,
lo que construye Barcelona.
"en la escalera solo teníamos este teléfono, se usaba para todas las emergencias, porque en aquellos tiempos era muy caro. Lo usaban todos los vecinos, así podían comunicarse con sus familias y con sus pueblos, llamaban y les decías - ¿puede usted llamar en diez minutos? - entonces ibas a buscar a la vecina y en diez minutos llamaban."
DOLORES MONTÓN VILLAROYA
1934/Perales de Alfambra, Teruel











Era huérfana de madre, su padre
- ganadero y alcalde falangista - se casó dos veces más y ella acabó teniendo 18 hermanos.
Cuidó de muchos de ellos desde bien pequeña, cuidaba también a los corderos; a los seis años le pusieron una banqueta y empezó de carnicera.
"de aquella casa, los hijos fueron saliendo como pudieron...la yaya se vino a Barcelona con 16 años junto con la tía Ramona, que era menor que ella, porque la situación familiar era insostenible."

"después de años trabajando se compraron un piso muy pequeñito en la Calle Bonsoms, en Sants. Allí vivían y fueron acogiendo a familiares que venían del pueblo por pura pobreza...como lo del efecto llamada pero yo lo veo como un efecto protector - uno va donde puede tener a alguien, una cara conocida.(...)Ahí se unió luego el yayo y ahí vivimos todos hasta que nació marcos y ya no entrábamos todos"
ANTONIO MARTÍNEZ CHORDI
1934/Ciutat de València, València











ANTONIO FIGUERES CHORDI











------------










Creció bajo la marca que supone ser hijo de rojo y con el apellido cambiado. Su padre, José Figueres, fue encarcelado en 1939 a punto de embarcarse en un barco ruso - había sido parte organizadora de la resisten- cia valenciana en la FAI y la CNT.
Sus padres no estaban casados por motivos ideológicos - lo que les dejó sin nada durante la posguerra.

Recientemente, se han abierto archivos con su ficha policial y la de sus hermanas y hermanos, que también formaron parte de la CNT, pero hay mucho que aún no sabemos.
"pero todo esto se hacía en silencio, con miedo...pasaban los años e incluso con Franco muerto no se hablaba...por miedo.
En el 23F, cuando el intento de golpe de estado de Tejero mi padre tenía las maletas en la puerta y los ojos ensangrentados del pánico, estábamos listos para escondernos en el pueblo.
Y todo esto que ahora sabemos, lo hemos sabido después, de mayores y haciendo preguntas concretas. En casa jamás se habló, hasta que llegabas al instituto y te hacían un consejo familiar sobre una lista de temas de los que no debías hablar... pero la memoria pervive "

"y ahora ves a todos estos...en masterchef o... con negocios y...las fortunas de los nietos de tal y pascual, y las empresas de...y los March.. y los Roig, que solían jugar con el abuelo...todos están ahí...y los fachas de valencia.. y todo lo que hemos vivido"
"y cómo nos han engañado.."





PRÓLOGO**dejar la tierra, llegada a Barcelona









Se vinieron con lo puesto a trabajar para una tía que tenía una fabrica. Vivían en su casa y les restaba la manutención, hasta que alguien les preguntó sobre su sueldo y les hizo ver que las estaban explotando.

Alquilaron un piso con unas primas, Ramona trabajando como bordadora rodillera y Dolores retomó la profesión de carnicera.
EN ESTE PEQUEÑO MUNDO**redes de vecinas frente a la falta de recursos en la Zona Franca





LA LIBRERÍA**trueque de saberes y política de periferia





PERVIVENCIAS** desgranar el silencio, hacer memoria
→→→→→
→→→→→
construcción accelerada
1956-1975